OBJETIVOS



HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
En coherencia con la definición del objeto de enseñanza y con las capacidades que se pretende desarrollar, se concretan los contenidos de esta materia en seis núcleos. Su selección se ha establecido de acuerdo con los rasgos específicos de esta forma de conocimiento, las dificultades de su aprendizaje y las metas educativas asignadas. Así pues, en los núcleos de contenidos confluyen los conceptos fundamentales de la disciplina, las informaciones y datos relevantes, los procedimientos y estrategias de aprendizaje, y las actitudes y los valores.
El primer núcleo constituye una referencia explícita a cuestiones de procedimiento que, por lo demás, han de considerarse implícitas en los demás núcleos. En los núcleos centrales se conjuga la dimensión temporal con criterios temáticos; asimismo el carácter de los contenidos agrupados en el último núcleo permite tratamientos y articulaciones diferentes que deberán concretarse en las programaciones didácticas.
Contenidos procedimentales: Aproximación al conocimiento histórico. La relación del historiador y las fuentes. Análisis de elementos y factores históricos. Elaboración de síntesis integrando información de distinto tipo. Utilización crítica de fuentes y material historiográfico diverso. Contraste de interpretaciones historiográficas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
A. Las bases del mundo contemporáneo. Claves del siglo XIX.
  1. EL ANTIGUO RÉGIMEN: Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta. La Ilustración. Pensamiento político y económico.
  2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Transformaciones económicas, culturales y sociales. Industrialización y desarrollo del capitalismo. La revolución industrial y su difusión.
  3. LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIONALISMO: La independencia de las colonias americanas. La Revolución francesa y el Imperio napoleónico. La Restauración y las Revoluciones liberales. El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y de Alemania.
  4. LOS CAMBIOS SOCIALES. EL MOVIMIENTO OBRERO: La formación de la clase obrera. Problemas sociales de la industrialización y la sociedad de clases. Sindicalismo, socialismo y anarquismo.
B. El imperialismo y la expansión colonial.
  5. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS: La Inglaterra victoriana. La Francia de la III República y La Alemania bismarckiana. El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso.
  6. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO. La dominación europea del mundo. Factores de la expansión colonial. La segunda revolución industrial y el gran capitalismo. El reparto del mundo. Colonias y metrópolis.
  7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ: Orígenes de la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial. Los tratados de paz y la Sociedad de Naciones.
C. El Periodo de Entreguerras.
  8. LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS: La Revolución de 1917 y sus repercusiones. La creación, desarrollo y consolidación de la URSS.
 9. PROBLEMAS ECONÓMICOS ENTRE GUERRAS Y LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL: Crisis del Estado liberal. Depresión económica. Dictaduras y democracias en los años treinta.
 10. EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI. Auge y ascenso de los movimientos fascistas. Políticas expansionistas y conflictos internacionales.
 11. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Desarrollo de la Guerra Mundial. El nuevo orden mundial. La ONU.
D. El mundo dividido.
 12. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES: La formación de los bloques y la bipolarización. Los focos del conflicto internacional. Coexistencia y confrontación. La etapa final de la guerra fría.
 13. LA DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO: Procesos de descolonización en Asia y África y subdesarrollo. El crecimiento demográfico. Los desequilibrios económicos. La situación iberoamericana.
E. Problemas, perspectiva y transformación cultural en el mundo contemporáneo.
 14. EL MUNDO COMUNISTA: La desintegración de la URSS. Los países de economía planificada.
 15. EL MUNDO CAPITALISTA. Los EEUU y el nuevo orden mundial. Japón y las nuevas potencias industriales del Sudeste asiático
 16. ENTRE DOS MILENIOS: La explosión demográfica. Los problemas del crecimiento. Impacto científico y tecnológico. Democracia y derechos humanos.
 17. UNIÓN EUROPEA. La construcción de Europa. La Unión Europea. Iberoamérica.

Contenidos transversales
Entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, se desarrollan totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del currículo de Historia del Mundo Contemporáneo que, por su propia naturaleza, entiende de los asuntos humanos del mundo actual.
Educación para los derechos humanos y la paz
• Análisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.
• Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales.
• Estudio de las organizaciones supranacionales y de las no gubernamentales en la defensa de la paz y la cooperación con los pueblos más desfavorecidos.
• Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales del mundo contemporáneo.
• Estudio de la formación de la democracia como forma de gobierno en muchos países europeos durante el siglo xix.
• Valoración de la importancia de los derechos humanos y de la igualdad entre las personas.
Educación moral y cívica
• Estudio de los problemas morales de nuestro tiempo: carrera armamentista, desigualdades norte sur, emigración, racismo, etc.
• Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos, pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.
• Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones de marginalidad, violencia social, drogodependencia, etc.
• Análisis de los nuevos valores de las sociedades postindustriales y de su repercusión en la calidad de vida.
• Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situaciones sociales conflictivas.
Educación para la igualdad entre los sexos
• Estudio de la lucha de la mujer por sus derechos: voto, educación, trabajo remunerado, etc.
• Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los seres humanos.
• Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en los acontecimientos del mundo contemporáneo: Revolución Francesa, revolución industrial, guerras mundiales, investigación científica, actuaciones políticas, etc.
• Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunas sociedades actuales.
Educación ambiental
• Realización de debates en torno a las circunstancias y consecuencias medioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos, económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursos naturales, etc.
Educación multicultural
• Estudio de la historia de sociedades no occidentales en Asia, el mundo islámico, África y América Latina.
• Realización de pequeñas investigaciones sobre temas políticos y sociales referidos a estos pueblos: el África subsahariana, el conflicto árabe-israelí, etc.
• Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: los refugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.
• Análisis crítico sobre el colonialismo y sus repercusiones actuales en la pobreza de los países subdesarrollados. Desarrollo de actitudes cívicas de tolerancia y respeto hacia manifestaciones culturales distintas de las occidentales.
Educación europea
• Estudio del proceso de formación de la Unión Europea.
• Conocimiento de las instituciones de la Unión Europea.
• Búsqueda de elementos de la historia comunes a los países de la Unión Europea, como generadores de la ciudadanía europea

No hay comentarios:

Publicar un comentario