METODOLOGIA

   No hay que obsesionarse con los contenidos. Los conocimientos teóricos los pueden encontrar en los libros y en Internet. Hay que tener perspectiva para ver que lo importante es fomentar valores, capacidades y actitudes que les sirvan para cualquier ámbito de la vida. La acumulación de conocimientos ocupa un papel secundario. Es más, los conocimientos se alcanzan y se mantienen mejor si los valores y las actitudes son los adecuados. Naturalmente que esto es complicado de aplicar en el aula teniendo en cuenta la presión que todos tenemos encima para cumplir las programaciones. Pero que sea complicado no lo hace menos necesario.  El tiempo que se invierte en esto no es una perdida de tiempo, o dicho de otra forma: hay que "perder el tiempo" educando en valores. Entre los valores destacaría: autonomía, empatía, creatividad, valentía y felicidad.
   Las explicación magistrales largas no son eficaces porque los alumnos, igual que los adultos, no pueden mantener durante mucho tiempo la atención de modo pasivo. Por eso es necesario fomentar la participación favoreciendo la interacción alumno-profesor  y haciendo todo lo posible para que le alumno se implique. Esto se puede lograr de varias formas;  con preguntas al aire con frecuencia, con plantillas de seguimientos de la explicación, intentando que los alumnos descubran previamente las ideas que en lugar de escuchar conclusiones pasivamente, etc. La explicación da más resultado si es corta y simultánea a la aplicación práctica. El alumno asimila mucho mejor un conocimiento, si antes ha intentado alcanzarlo sin conseguirlo, es decir, lo encaja mucho mejor si sirve para resolver una incógnita previa.

   El alumno asimila y retiene mejor los conocimientos, si en lugar de hacer aprendizajes repetitivos, recibe contenidos adecuados a sus conocimiento previos. De esta forma se establece una relación significativa entre lo que sabe y lo que aprende. Los conocimientos no están aislados, sino que forman un sistema por lo que los nuevos conocimientos se encuadran en esquemas conceptuales previos (es la idea base del constructivismo). Para lograr esto es necesario conocer la situación de partida del alumno, es decir, de sus ideas previas. 

   La detección de ideas previas se puede hacer de varias formas (por escrito, un test, un cuestionario de conocimientos previos…) pero es más práctico hacerlo oralmente; hablando con ellos y haciendo preguntas generales sobre el tema a tratar (mejor si estas preguntas se apoyan en imágenes): “¿Qué sabéis sobre....”. Esto nos permite planificar de forma correcta el proceso de aprendizaje y evitamos que no nos entiendan. A menudo el docente comete el error de dar por supuesto que sus alumnos poseen unos conocimientos que en realidad no tienen. Si se produce esto, los alumnos tienden a desconectar y ambiente de la clase empeora. El respeto a este principio obliga al profesor a la preparación de material y metodología específica para cada grupo, y en la medida de las posibilidades, para cada individuo.

   El contagio de interés es la base para una buena motivación, la atención mejora en relación directamente proporcional al grado de interés o pasión que ponga el docente en lo que está haciendo. Esto se refleja en algunos aspectos de la oratoria, como por ejemplo en el uso de un tono de voz adecuado, no muy lento (ya que se oye más rápido de lo que se escucha, y un tono lento favorece la distracción) ni muy rápido (con el que no puedan seguir la explicación) y en un uso adecuado de la pausa y la incisión.El respeto a este principio obliga al profesor a tener presente su actitud en clase, esforzándose siempre para que sea positiva y constructiva.

   Al diversificar en el tipo de actividades mejora la motivación. Los monotonía es una de las principales causas de desmotivación. No hay que tener complejos a la hora de incluir elementos lúdicos y divertidos en las actividades de clase. Es una cuestión de eficacia, así se consigue un mayor aprendizaje. Hay que fomentar el uso de actividades que resultan amenas por su propia naturaleza. Como aquellas que incluyen búsqueda de información, proyectos con trascendencia social, cooperación en grupo, competiciones de conocimientos, uso de Internet, uso de las nuevas tecnologías.  En este sentido me gusta usar al comienzo de cada tema algún tipo de proyección audivisual que sea nueva e impactante. O  presentaciones de diapositivas o  escenas seleccionadas de películas relacionadas con el tema. La proyección de cine en clase da mejores resultados si en lugar de mostrar toda la película, se muestran escenas seleccionadas donde sea mayor la vinculación con el tema. Los alumnos siempre pueden visionar en su casa la película completa.

   Es necesario planificar previamente las herramientas específicas para aumentar la motivación. Hay profesores con carisma que logran una buena motivación en los alumnos sin necesidad de programarlo. Todos tenemos días buenos en los que estamos llenos de energía y vitalidad y conseguimos motivar al alumno sin darnos cuenta. Pero para garantizar el éxito en todos los casos es mejor prevenir y planificar. Es bueno pensar previamente las medidas concretas que servirán para garantizar la motivación en cada unidad didáctica y mejor aun si se hace en cada sesión.

  La pedagogía nos enseña que los aprendizajes se hacen fundamentalmente por imitación, no es tanto lo qué dice el profesor, sino cómo lo dice. Si queremos alumnos racionales y diplomáticos, el profesor deberá comportarse de forma racional y diplomática, si queremos alumnos responsables, el profesor deberá comportarse de forma responsable. Si se quiere trasmitir los valores con los que comenzaba esta entrada, el docente debe dar ejemplo en cada uno de ellos: 

  • Autonomía y confianza en tus propias posibilidades. Esto el alumno lo aprecia en la seguridad del docente que está bien preparado y que tiene bien planificadas sus clases.

  • Empatía y habilidades sociales para poder convivir y para trabajar en grupo eficazmente. Esto se pone manifiesto cuando el docente tiene que enfrentarse a una situación conflictiva. Siguiendo este principio intento descartar de mi comportamiento el enfado, el grito o los malos modos, y sustituirlos por el respeto escrupuloso de las normas (tanto las generales, como las que específicamente se hayan marcado en mi clase). Se castiga pero sin acritud, incluso “sintiéndolo mucho” y “muy a mi pesar”. Se sustituye el sentimiento de odio (origen de la mayoría de los conflictos) por el de pena-decepción.  De esta forma evitamos el contagio del sentimiento negativo que queremos evitar y no echamos más leña al fuego de los sentimientos negativos.


  • Creatividad y originalidad como forma de crecimiento personal. 

  • Valentía a la hora de enfrentarse a cualquier situación, control del miedo irracional.  

  • Felicidad como punto de partida, que se mantenga independientemente de los resultados. Una sonrisa hace milagros.  
    Bibliografía relacionada:  
     
    • Desarrollo de una mente prodigiosa, Ramón Campayo. 

     El uso de Internet y las nuevas tecnologías en la educación.

       Internet permite la realización de una educación expandida, es decir, que el proceso de aprendizaje se extienda más allá del aula y el libro. Para esto hoy disponemos de las nuevas tecnologías e Internet.  Mi objetivo para el futuro es avanzar hacia una aula invertida, es decir, aquella en la que para explicar los contenidos se recurren a las nuevas tecnologías y el docente puede dedicar más tiempo a resolver dudas y a guiar el trabajo autónomo del alumno.

       Pretendo ofrecer a mis alumnos un canal comunicación que está siempre abierto , de esta forma se evitamos que la falta de tiempo en clase pueda ser un problema para aclarar conceptos complicados. En realidad es una forma de continuar la clase “indefinidamente”, ya que la puerta de Internet permanece siempre.

       Proporcionarles acceso a los recursos que han visto en clase, lo que facilita el trabajo para los que falteno algún día. Además evito tener que cargar con material antiguo, ya que siempre puedo remitir a Internet al alumno que le falte material. Este aspecto es igualmente útil al profesor, tranquilo porque sabe que si tiene acceso a Internet, en cualquier momento puede recuperar el material que necesite para sus clases.

       Ademas, proporcionarles acceso a otros recursos complementarios es una forma de atención a la diversidad por lo que se refiere a los alumnos que quieran profundizar en los contenidos.

       Las actividades con Internet, de esta forma Internet se convierte en un instrumento educativo para usar dentro o fuera de clase.


No hay comentarios:

Publicar un comentario